logo ecovidrio | reciclaje de envases de vidrio
¿Cómo hacer compostaje casero?

¿Cómo hacer compostaje casero?

Reciclaje 22 / 01 / 2025

Se estima que cada persona en España produce unos 1,3 kg de basura al día. De esta basura, casi la mitad es materia orgánica: restos de comida, cáscaras de frutas... Ecólatras, ¿qué os parece si, en lugar de dejar que estos desechos terminen en vertederos los convertimos en un recurso valioso? 

El compostaje casero nos permite transformar los desechos orgánicos en un fertilizante natural de alta calidad y muy alto en nutrientes, ideal para darle vida a nuestro jardín, huerto y también a las plantas en macetas. Además de reducir nuestra huella ecológica y permitirnos ser más circulares, es una actividad muy gratificante.

En este artículo vais a descubrir cómo iniciaros en el compostaje doméstico de manera sencilla. Os explicaremos los beneficios del compostaje, los materiales necesarios, el paso a paso para compostar y las claves para mantener el compostador en perfecto estado. Así tendréis más conocimientos y confianza para poneros manos a la obra. 

¿Qué es el compostaje?

El compostaje es un proceso natural mediante el cual la materia orgánica, como los restos de alimentos y los desechos del jardín, se descompone y se transforma en un material oscuro y esponjoso conocido como compost, que enriquece las plantas, el huerto, el césped, etc.

El proceso se lleva a cabo gracias a la acción de microorganismos como bacterias u hongos y organismos como las lombrices. Estos descomponedores trabajan en condiciones controladas de humedad, oxígeno y temperatura (que varían entre el compostaje industrial y el doméstico), degradando los materiales orgánicos para convertirlos en un recurso útil. 

El compost aporta a las plantas nutrientes de calidad que estimulan su crecimiento. Se utiliza para el “abonado de fondo” (preparar el suelo) y el abonado “de cobertera” (que se añade a las plantas mientras crecen). También mejora la fertilidad y la calidad del suelo e incrementa su capacidad de airearse y retener agua. Puede enmendar hasta los suelos más pobres: aporta esponjosidad a los suelos demasiado arcillosos y sirve de aglutinante para los suelos arenosos.

Beneficios del compostaje casero

Además de ayudar a nuestro jardín, huerto y plantas, el compostaje tiene muchos otros beneficios para el medio ambiente y para todas las personas que lo practicamos. 

Beneficios ambientales:

  • Se reducen los residuos orgánicos en los vertederos y sus emisiones de gases de efecto invernadero. ¡Unidos podemos hacer mucho! Por aportar un dato, la ciudad de San Francisco estableció la obligatoriedad del compostaje en 2009 y ha sido capaz de desviar el 80 % de sus residuos de los vertederos cada año.
  • Tenemos menos necesidad de adquirir fertilizantes y pesticidas industriales, que contaminan y tienen una alta huella de carbono. 

Beneficios económicos:

  • A nivel global, contribuimos a reducir el gasto en la gestión de residuos de nuestro municipio y a la salud del planeta.
  • El planteamiento del compostaje es lógico: ¿por qué comprar lo que tenemos por casa? Con cada compra que evitemos, vamos incrementando el ahorro.

Satisfacción personal:

  • Al observar los ciclos naturales de descomposición y vida, el compostaje nos conecta con la naturaleza.
  • Ser más autosuficientes nos empodera como ciudadanos y consumidores y nos demuestra que nuestros actos sí marcan la diferencia. 

¿Qué tipo de residuos podemos emplear en el compostaje casero? 

El compostaje funciona siguiendo un ciclo natural de descomposición, por lo que no sirve cualquier tipo de resto, solo los conocidos como residuos verdes y marrones.

  • Residuos verdes (ricos en nitrógeno). Estos materiales son principalmente húmedos y aportan nutrientes esenciales. Incluyen restos de frutas y verduras, posos de café o té, cáscaras de huevo trituradas y césped recién cortado.
  • Residuos marrones (ricos en carbono). Son materiales secos que dan estructura al compost y equilibran la humedad. Entre ellos se encuentran hojas secas, paja, ramitas, astillas, papel triturado y cartón sin tinta.

¡Importante! En ningún caso deben incluirse en el compost restos de carne, lácteos, heces de animales o aceite. Ecólatras, si queréis aprovechar el aceite usado, aquí os damos una idea. 

¿Qué aspectos condicionan el éxito del compostaje casero?

Hay tres factores clave que tener en cuenta al ponernos a la tarea.

  1. Oxígeno (15- 21%). Los organismos necesitan oxígeno para respirar. Las condiciones anaeróbicas (falta de oxígeno) lo echarían todo a perder.
  2. Humedad (45- 55%). Los microorganismos son activos en ambientes húmedos. Si falta agua, el proceso se ralentiza o se detiene.
  3. Temperatura (45- 65%). La temperatura se eleva por la energía liberada al trabajar los microorganismos. Un exceso de temperatura inhibe la actividad microbiana. 

Materiales básicos para iniciarnos en el compostaje casero.

Una de las satisfacciones de compostar en casa es comprobar que apenas necesitamos nada. 

  • El compostador. Se puede compostar en el suelo, pero la mayoría de las personas opta por hacerlo en un recipiente. Lo podemos fabricar con pallets de madera o adquirirlo en tiendas de jardinería: los hay económicos y de muchas medidas.
  • Evidentemente, nuestros materiales verdes y marrones. Veremos cómo usarlos.
  • Herramientas opcionales: mezcladora-trituradora, pala, aireador, termómetro.

Pasos para hacer nuestro compostaje en casa.

El proceso se puede resumir en pocos pasos. Os recomendamos buscar vídeos de expertos para verlo “en acción”.

Paso 1. Escoger el lugar adecuado. 

Si contáis con espacio exterior, colocadlo en una zona bien aireada y en semisombra. En un apartamento, un compostador pequeño cabe perfectamente en el balcón o la cocina (por ejemplo, debajo del fregadero). 

Paso 2. Preparar las capas.

Capas balanceadas.

  • En el fondo del cubo, podemos poner material leñoso, ramitas, paja u hojas secas (para proporcionar carbono y que el aire circule mejor) y/o una capa de tierra o compost maduro, que introducirá microorganismos desde el inicio. A continuación, se coloca una base de materiales marrones para mejorar el drenaje. Luego, iremos intercalando capas de materiales verdes y marrones.

El material, siempre en trozos pequeños. 

  • Poner los materiales en pedazos pequeños y triturar los restos de poda o el cartón hace más eficiente el proceso y evita que se formen capas compactas difíciles de airear.

Paso 3: Mantenimiento del compost.

Airear y remover el compost. 

  • El compostador debe abrirse regularmente y hay que remover la mezcla para mantener la aireación, evitar malos olores y distribuir los materiales. 

Verificar la humedad. 

  • La humedad adecuada del compost es la de una esponja escurrida. Si está seco, basta con añadir agua. Si está muy húmedo, se añaden materiales marrones para absorber el exceso de agua o se deja abierta la tapa del compostador si hace sol.

Controlar la temperatura. 

  • Cuando la temperatura baja demasiado (menos de 30- 40°C), hay que voltear la mezcla para que suba a valores adecuados. 

Paso 4. Comprobar que el compost está listo.

Aspecto y textura del compost maduro.

  • El compost estará listo cuando tenga un color oscuro, una textura homogénea y un olor agradable, similar al de la tierra húmeda. No debería quedar ningún resto reconocible de los materiales iniciales.

Tiempo promedio para obtener compost.

  • El tiempo puede variar según las condiciones (temperatura, humedad y mezcla), pero en general, el compost estará listo entre 3 y 6 meses después de empezar. 

A muchas personas les echa atrás compostar por miedo a los malos olores, ¡pero las soluciones no pueden ser más sencillas! El mal olor puede darse por el exceso de humedad (ya hemos visto cómo resolverlo), por el exceso de residuos verdes (solo tenemos que compensar la mezcla) o porque el compost esté apelmazado (removiendo con una pala o rastrillo oxigenaremos la mezcla). ¡No hay excusas! 

Otros tipos de compostaje doméstico.

Resulta interesante descubrir otras maneras de compostar en casa. 

  • Vermicompostaje: se emplean lombrices rojas de California, que se alimentan de casi cualquier residuo orgánico vegetal, transformándolo en humus de lombriz, rico en nutrientes y altamente efectivo. 
  • Método 'Bokashi': un sistema que crearon los agricultores de arroz en Japón para aprovechar los desechos agrícolas. Su ventaja es la rapidez: el proceso de descomposición se acelera gracias a la adición de una mezcla especial de agua, melaza y microorganismos fermentadores.

Proyectos de Ecólatras relacionados con el compostaje 

En Ecólatras valoramos tanto el compostaje que hasta tenemos una sección propia en las iniciativas. Muchas de las iniciativas provienen de centros educativos. Es una gran satisfacción ver cómo se está incorporando la cultura del compostaje desde las primeras edades. 
 

  • El CEIP Algafequi (Córdoba) ha organizado un huerto con compostaje con fines educativos, así como de autoabastecimiento y donación a la comunidad.
  • Los jóvenes ecólatras de Ecodesign Biowaste han ingeniado una compostera inteligente e imparten talleres de ecodiseño para huertos. Esta iniciativa fue la ganadora del tercer trimestre de 2024. ¡Como ellos, podéis llegar lejos!
  • La agencia de viajes Sol y Ocio ha creado un espacio de vermicompostaje y dedica el 1% de las ventas de la agencia a crear la futura Estación Experimental del Suelo.

¡Ecólatras, incorporad a vuestra vida una actividad tan sostenible como el compostaje!

Logo Whatsapp verde Icono copiar url
Url copiada en el portapapeles

Haz login para comentar en esta noticia

Noticias relacionadas